Imagen de portada de freepik
La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a la fotografía ha marcado el comienzo de una era transformadora para la creación y Edición de fotos. Esta integración tecnológica ofrece capacidades sin precedentes, lo que permite a los fotógrafos aventurarse en territorios creativos antes inexplorados. Sin embargo, con estas nuevas posibilidades surgen desafíos complejos. Las dimensiones éticas de la IA en la fotografía son vastas y multifacéticas, y abarcan preocupaciones que van desde la autenticidad de las fotos producidas hasta cuestiones más amplias de representación, Privacidad y consentimiento.
Navegar por este complejo panorama requiere comprender las implicaciones más amplias de sus elecciones. Es un viaje para descubrir cómo aprovechar el poder de la IA de manera responsable, asegurando que las fotos producidas no solo sean visualmente cautivadoras, sino también éticamente sólidas.
En este artículo, hablamos con Soraiya Merali de Linx Productions para explorar las raíces de estas preocupaciones, explorando el equilibrio entre el potencial innovador de la IA y las responsabilidades morales de quienes la ejercen.
1. Integridad artística y transparencia en las mejoras de la IA
La frontera entre el arte genuino y la manipulación impulsada por la IA es cada vez más indistinta. Con herramientas como Photoshop que ahora ofrecen funciones para extender o añadir elementos a una foto, los fotógrafos tienen un mundo de posibilidades a su alcance. Sin embargo, con estas capacidades surgen preguntas sobre la fuente de estas adiciones y la autenticidad de la foto final.
La transparencia en el uso de la IA es primordial. Las marcas y los influencers, en particular, tienen una responsabilidad con su público. Por ejemplo, Soraiya citó la reacción que Victoria’s Secret enfrentó por no ser transparente sobre sus ediciones de fotos. «Si estás vendiendo un producto, no puedes simplemente usar la IA y decir ‘Aquí está la foto del después’. Eso es una tergiversación». Ella enfatizó: «Declarar Se utilizaron mejoras de IA podría marcar una diferencia significativa en la percepción pública».
» ¿Quieres obtener más información sobre el uso de la IA en la fotografía? Descubre cómo se hace adoptar la IA en la fotografía
2. Evitar sesgos y defender la inclusión
Uno de los más importantes es el potencial de las herramientas de IA para perpetuar e incluso amplificar los sesgos sociales. Los algoritmos subyacentes que impulsan las herramientas de IA a menudo se desarrollan basándose en conjuntos de datos existentes, que podrían estar influenciados por las normas y los prejuicios sociales. Esto puede resultar en resultados que no son verdaderamente representativos de las diversas poblaciones.
«Si alguien escribe un código que define la belleza como una hermosa mujer negra o del sur de Asia, esa es la foto que obtendrías al pedirle a la IA que genere fotos de las mujeres más hermosas del mundo«, dice Soraiya. Tales sesgos, aunque no intencionales, pueden tener implicaciones de gran alcance, reforzando los estereotipos y limitando la representación.
Los fotógrafos deben estar bien informados y evaluar críticamente las herramientas de IA y, cuando sea posible, optar por aquellas que hayan sido diseñadas con accesibilidad e inclusión en la Edición de fotos como una consideración clave. Además, los fotógrafos pueden desempeñar un papel en el impulso de un desarrollo de IA más inclusivo proporcionando retroalimentación a los desarrolladores de software y abogando por herramientas que reflejen el rico tapiz de la diversidad humana. En un mundo cada vez más moldeado por la IA, asegurar que estas herramientas celebren, en lugar de disminuir, nuestra diversidad colectiva es primordial.
3. Protección de la Privacidad y el consentimiento
El potencial de la IA para violar la Privacidad es una preocupación importante. Reconocimiento facial, por ejemplo, puede crear bases de datos de personas sin su conocimiento o consentimiento. Más allá de las evidentes preocupaciones sobre la Privacidad, también existe la posibilidad de un uso indebido. Las herramientas de IA se pueden utilizar para crear fotos engañosas o dañinas, como photoshopear a alguien en un entorno inapropiado.
Además, la capacidad de la IA para analizar e interpretar las expresiones faciales puede revelar una gran cantidad de información personal. Una serie de fotos puede proporcionar información sobre las emociones y el estado de ánimo de un individuo, información que muchos considerarían privada. La necesidad de un consentimiento explícito, especialmente cuando se utilizan herramientas tan poderosas, no puede ser exagerada.
4. Dar crédito en la era de la IA
En el ámbito de la fotografía tradicional, el proceso de dar crédito está bien establecido y es relativamente sencillo. Sin embargo, la introducción de la IA en la mezcla introduce un nuevo conjunto de desafíos. Las herramientas impulsadas por la IA, por su propia naturaleza, pueden extraer de una amplia gama de recursos en línea, a veces integrando múltiples elementos en una sola foto.
Existe una necesidad apremiante de directrices integrales de la industria que aborden estas complejidades. Hasta que se establezcan directrices claras, los fotógrafos deben ser cautelosos y comprender de dónde obtienen contenido sus herramientas de IA. Esto lleva a una pregunta apremiante, que Soraiya plantea sobre el estado actual de la atribución de créditos en la fotografía con IA, «¿Cómo se da crédito realmente a algo o a alguien si no se sabe qué o quién es la fuente?»
De las herramientas a las verdades: las capas más profundas de la fotografía con IA
Las consideraciones éticas introducidas por las herramientas de IA son multifacéticas, y van desde las preocupaciones sobre la autenticidad hasta las cuestiones de representación y Privacidad. Además, a medida que el campo de la fotografía evoluciona en tándem con los avances de la IA, existe una necesidad apremiante de directrices de la industria y mejores prácticas que aborden estas preocupaciones éticas. Los fotógrafos deben priorizar el aprendizaje continuo, mantenerse actualizados sobre los últimos desarrollos y comprender sus implicaciones más amplias.
Navegar por este intrincado panorama requiere más que solo competencia técnica. Exige una comprensión profunda de las implicaciones éticas de cada herramienta y técnica. Como Soraiya acertadamente dijo, «Sigue tu instinto. Si se siente mal, probablemente lo sea». Este sentimiento subraya la importancia de la intuición y el juicio moral en la era de la IA. Sin embargo, con estos desafíos también surge la oportunidad para que los fotógrafos sean pioneros en nuevos estándares, superando los límites de la creatividad y manteniendo los más altos estándares éticos, asegurando un futuro más brillante e inclusivo para el mundo de la fotografía.
____
Soraiya Merali de Linx Productions es una fot, editora de vídeo y productora experimentada con más de 8 años de experiencia en la industria, y una Licenciatura en Medios y Comunicaciones de la Universidad de Kent.